¿Qué es "Senderos del Miguelete"?

“Senderos del Miguelete” es una propuesta educativa para difundir los valores naturales y culturales de la zona del Prado y Paso Molino. Invita a realizar un recorrido para conocer y reconocer la flora y fauna asociada al Arroyo Miguelete entre la senda Arq. Juan Pablo Terra y el puente sobre la Av. Buschental.Cuenta con el apoyo del Museo Nacional de Historia Natural y del Paseo del Hotel.

Visitamos la Quinta de Larrañaga (actual Parque de CAMBADU)

El Cabildo de Montevideo le concede en el año 1818 esta chacra al Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, apacionado naturalista y uno de los primeros hombres de ciencias de Sud América.

"Esta quinta fue verdadero laboratorio de agricultura y de industria del presbítero. Anotaba, casi diariamente, en manuscritos sus impresiones y sus observaciones respecto al estado del tiempo, viento, temperatura, humedad, etc. Allí, realizó ensayos de piscicultura, y pruebas con gusanos de seda y morera; también cultivó flores, hortalizas, árboles y numerosas especies autóctonas"  (del libro "Itinerario Prado: Huellas de la Belle Époque", 2010, MEC)

Fue vendida a CAMBADU (Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservistas y Afines del Uruguay) en el año 1981.

En el parque se conservan bonitos senderos y especies de árboles de gran tamaño. Repasamos lo más destacado observado en el lugar.


Túnel de "Laureles" (Laurus nobilis), paralelo a la Av. Luis Alberto de Herrera

Camino de "Plátanos" (Platanus sp.) delimitado por piedras blancas brillantes (observadas en las canaletas de todos los senderos del predio)


Desde la copa de un árbol, un ejemplar de "Gavilán Mixto" (Parabuteo unicinctus) custodiaba a sus pichones posados en el pináculo neo-gótico de la Parroquia de la Sagrada Familia.











Camino de araucarias formado por piedras de distintos colores, ilustrando flechas que descienden.


Copas de las araucarias del camino. Son las "Pino Brasil" (Araucaria angustifolia).


Antiguo ejemplar de "Timbó" (Enterolobium contortisiliquum), que la tradición dice, fue plantado por las propias manos del sacerdote. Se encuentra intervenido: con una apoyatura y un llamativo "relleno" de cemento.


"Ombú" (Phytolacca dioica) de gran tamaño de 150 años de antiguedad, ubicado en la lateral este de la ex-residencia.



No hay comentarios: