¿Qué es "Senderos del Miguelete"?

“Senderos del Miguelete” es una propuesta educativa para difundir los valores naturales y culturales de la zona del Prado y Paso Molino. Invita a realizar un recorrido para conocer y reconocer la flora y fauna asociada al Arroyo Miguelete entre la senda Arq. Juan Pablo Terra y el puente sobre la Av. Buschental.Cuenta con el apoyo del Museo Nacional de Historia Natural y del Paseo del Hotel.

Aves del lugar


Hornero (Furnarius rufus)



Es común verlo caminar, movilizándose con elegancia. Hábil albañil y asombroso arquitecto, construye su nido en forma de "hornito" empleando barro y material vegetal. A menudo se aproxima a los charcos de agua en busca del barro, el cual lleva en su pico en cada viaje.

Benteveo cumún (Pitangus sulphuratus)



Ave común en todo el país. Su régimen alimenticio es muy variado: ingiere pequeños peces, insectos, renacuajos y frutos. Tiene una cresta amarilla eréctil no simpre visible (ver foto a la derecha). Es frecuente observarlo en parejas pescando audazmente a orillas del Miguelete.

Picabuey (Machetornis rixosa)



Confiado, acostumbra a estar sólo o en pareja. Emite notas agudas, muy delicadas: bip...bip... Suele caminar y cazar en el piso dando cortas carreritas; este movimiento es ejecutado con mucha rapidez en cortos trechos y se detiene para picotear presas. También procura insectos en las copas de los árboles.


Tero Común (Vanellus chilensis)



Especie conocida como "teruteru" porque su voz repite a cada paso las palabras teruteru...teruteru...Se la observa desplazarse por la costanera del arroyo, alimentándose de insectos y lombrices. 


Pato Barcino (Anas flavirostris)



Tiene hábitos fundamentalmente acuáticos. Nada y se sumerge con mucha facilidad. Su dieta se basa en plantas acuáticas, insectos y pequeños crustáceos (Amphipoda). Es un animal muy desconfiado; al menor objeto de alarma vuela rápidamente. Por lo general, construye sus nidos en troncos huecos y en cavidades de árboles.


Tamborcito común (Megascops choliba)




Ave nocturna de pequeño tamaño (longitud 35 cm). Habita en pareja en las ciudades, montes naturales y pastizales. Se alimenta principalmente de langostas, roedores y culebras. Durante la noche su vocalización es inconfundible, ya que recuerda al repiqueteo de un tamboril: krr...cú...cu...cu...

Para ampliar información sobre aves, visite la Guía de aves del Museo Nacional de Historia Natural.



Crédito de las fotografías: Ernesto Fernández, Alicia Soza y Daniel Fernández.

7 comentarios:

Unknown dijo...

Una linda zona para ver aves en Montevideo.

Unknown dijo...

Creo que si no es la más linda ahí anda!

Anónimo dijo...

Ernesto Fernández, me gusta mucho el material que has publicado.
Vengo sacando fotos (tipo testimoniales) de las aves que pueblan el arroyo desde 2007, si tienes interés podría compartirlas.

Ernesto Fernández dijo...

Sí, encantado.

Anónimo dijo...

Me enteré del blog por mención de alguien con apellido Fernández en Foro Ornitología al que pertenezco.
Como nos ponemos en contacto???? Julia Fernández

Ernesto Fernández dijo...

nos comunicamos por mail
fraggawoom@gmail.com
Gracias y saludos!

¡arribaBIOLOGIA! dijo...

Realmente interesante que se divulgue como lo haces tú, uno de los lugares con mayores atractivos de Montevideo. Sería interesante que los jóvenes pudieran participar de las actividades que llevas adelante. Considero que las autoridades municipales, a través de los organismos correspondientes, deberían declararlo de interés cultural.Trataré de colaborar contu emprendimiento con aportes personales. Te felicito y adelante!!