Thalia (Thalia multiflora)
Se trata de una destacada especie nativa, herbácea, palustre, de grandes hojas aovado-oblongas de color verde glauco. Mide aproximadamente 1 a 2 metros de altura. Florece de primavera a otoño en largas panículas de color azul-violáceo.
Flecha de Agua (Sagittaria montevidensis)
Una de nuestras especies acuáticas presentes en el Miguelete, se encuentra en lugares donde hay escasa corriente y de poca profundidad. Las hojas son emergentes, flotantes o sumergidas, en las que se observan tres formas diferentes. Mide 45 cm de alto con una envergadura de 30 cm. Florece en verano. Es considerada ornamental por su magnífico aspecto sobre todo cuando está florecida.
Tarumán (Citharexylum montevidense)
Árbol generalmente de porte mediano, de 15 m de altura. Follaje persistente, con ramillas cuadrangulares, espinosas. Las hojas son simples, opuestas, elípticas a obovadas, de color verde claro. Las flores son de color amarillento a blanquecino, reunidas en inflorescencias; muy aromáticas. Fructifica abundantemente en otoño persistiendo durante el invierno. De nuestras especies nativas, es de las menos conocidas; insólitamente, sus rojos frutos son de alto valor ornamental.
Francisco Álvarez (Luehea divaricata)
Especie vulgarmente conocida como “Açoita cavalho” o “Caá-obetí”. Es uno de los árboles más corpulentos de nuestra flora nativa. Follaje caduco en otoño. Posee hojas simples, alternas, ovoides hasta rómbicas. Florece en verano e inicio de otoño, y a pesar de que sus flores son de gran belleza pasan relativamente inadvertidas. Su madera es utilizada en carpintería.
Higuerón (Ficus luschnathiana)
Árbol nativo de amplia copa, que llega a elevarse de 10 a 15 m de altura. Sus hojas son simples, alternas, pecioladas, elípticas y de color verde oscuro brillante. Florece en primavera y verano. Sus flores son muy pequeñas (unisexuadas), produciendo infrutescencias amarillentas en la madurez (higos o siconos). Una avispa del género Blastophaga poliniza sus flores, en tanto que aves frugívoras diseminan sus semillas con sus deposiciones, las que pueden desarrollarse sobre los troncos de otros árboles, comportándose como epífita y posteriormente emitiendo numerosas raíces que cuando alcanzan la tierra estrangulan y pueden matar al árbol anfitrión.
Ceibo (Erythrina crista-galli)
Especie nativa de nuestra región, su flor es considerada símbolo nacional en Uruguay y Argentina. Árbol espinoso de poca altura, corpulento y de copa irregular; su tronco es robusto de corteza castaña asurcada. Hojas alternas, trifoliadas, con glándulas. Sus flores son rojas (también existe una variedad de flores con pétalos blancos) dispuestas en racimos axilares. Florece desde noviembre a marzo y fructifica en otoño. De sus flores se extrae un potente colorante rojo que se utiliza en los teñidos del telar artesanal. También su madera es utilizada para fabricar artesanías y boyas de pesca.
Ciprés calvo (Taxodium distichum)
Especie proveniente del sur del estado de Florida, Estados Unidos. Está adaptada a crecer en terrenos pantanosos o parcialmente inundables, por lo que emite raíces de aire que utiliza para respirar llamadas neumatóforos, que afloran del terreno como "candelabros", muy característicos. Tiene el follaje caduco, que en otoño se torna color herrumbre gradualmente. Durante el verano, el color verde intenso de sus hojas y la forma de las copas, hace que la iluminación sea muy bonita en su interior.
Ibirá-pitá (Peltophorum dubium)
"Árbol de Artigas", de los más grandes de nuestra flora, llega a superar los 25 m de altura. Se le encuentra a orillas del Río Uruguay, en los departamentos de Salto y Artigas. Hojas bipinnadas, alternas, grandes, sin glándulas. Raquis con pelos cortos y rudos. Destacada floración amarilla estival. Su madera es dura y pesada, favorable para trabajos de carpintería.
Para ampliar información sobre flora, visite el Álbum Digital del Museo Nacional de Historia Natural.
Crédito de las fotografías: Ernesto Fernández y Alicia Soza.
1 comentario:
Buenísima revisión. Saludos
Publicar un comentario